

ESCOLA ESTADUAL DOM BOSCO

Ciudad Don Bosco: ¡Reino del Amor!

Nuestra historia

Ciudad de Don Bosco es una obra social religiosa ubicada en Corumba , Mato Grosso do Sul . Es reconocida mundialmente por la labor educativa, profesional y cristiana que desarrolla a favor, principalmente, de los niños y jóvenes necesitados de la comunidad corumba y de la región. Se llama Ciudad por los numerosos sectores que componen la obra, como la Escuela Estatal Dom Bosco, Parroquia São João Bosco, Asistencia Social con sus programas: Programa Niños y Adolescentes Felices (PCAF), Aprendices Adolescentes y Adopción a Distancia, el Proyectos Campana del Club Benéfico y Madres, CENPER (Centro Padre Ernesto para la Promoción Humana y Ambiental) y la Unión de Antiguos Alumnos de Cidade Dom Bosco, entre otros.
Fue fundado en 3 de abril en 1961 por el sacerdote Ernesto Sassida y apoyado por un grupo de idealistas y benefactores. Actualmente la obra social forma parte del Misión Salesiana de Mato Grosso.
Historia
La historia de Cidade Don Bosco está profundamente ligada al Padre Ernesto Sassida. Es el fundador y primer animador del espíritu misionero que apoya todas las iniciativas de esta "ciudad". En 1958 el padre Ernesto comenzó a reunir y organizar a los muchachos que caminaban por las calles de Corumbá.
El 3 de abril de 1961 se funda la "Escuela Profesional Alexandre de Castro". Operando en una pequeña choza en las afueras de la ciudad, se convirtió en la primera semilla que germinó. La escuela recibió a niños y niñas pobres, con el propósito de ofrecer una formación profesional, un instrumento para su inserción laboral, superando su propia situación de pobreza. Poco tiempo después, la pequeña escuela se convirtió en un internado para acoger a los niños de la calle que no tenían familia o vivían abandonados, expuestos a la marginalidad, la prostitución y la delincuencia. Pronto el cobertizo se hizo pequeño. También durante este período, en convenio con el Ayuntamiento, se implementó un Centro de Salud para atender a adultos, niñas y niños pobres. Luego de viajar por varias ciudades de Brasil en busca de recursos, obtuvo apoyo en el exterior.
De esta forma, se pudo seguir sirviendo a quienes buscaban el trabajo. Poco a poco, varios benefactores formaron una red de apoyo financiero. Entre 1969 y 1971, la Operación Mato Grosso, entidad italiana vinculada a los Salesianos, construyó una gran escuela de albañilería. A partir de ese momento, la obra pasó a llamarse “Ciudad Don Bosco”. Los jóvenes eligieron a su Alcalde y se organizaron en departamentos como en una auténtica ciudad.
La institución fue reconocida por el "Conselho Estadual de Educação" como una experiencia pionera. Recibió el nombre de “Escuela - Comunidad”, por ofrecer una educación integral. Es decir, clases y otras actividades extraescolares y extraescolares como: banda de música, teatro, conciertos, charlas educativas, campañas de ciudadanía, involucrando a las familias y a toda la comunidad.
En la década de 1970 se intensifica el movimiento asociativo (Scout, Bandeirantes, Vigilantes Mirins, Limpiabotas, Vendedores, Junior Patroleiros y otros). Con el objetivo de protegerlos de la calle y sus peligros, se inauguró la Casa do Pequeno Trabalhador. Fue una respuesta a la realidad de aquellos tiempos, en los que los pequeños trabajadores podían acceder a la escuela y defender sus intereses. En 1972, con la ayuda del Poder Público del Estado, se construyó un Polideportivo y una sala de teatro.
Con ello se favoreció el desarrollo de actividades asociativas de la comunidad, coordinadas por Ciudad Don Bosco. A principios de los 80 surge un semi-internado, que evoluciona hasta convertirse en el actual "Proyecto Niño y Adolescente Feliz". En la década de 1990 se construyó el Centro Profissional Dom Bosco, continuación de los pequeños talleres que habían educado a muchos jóvenes en décadas anteriores. La formación recibida en el Centro Profesional brinda a los jóvenes mayores oportunidades laborales dentro y fuera de Corumbá, garantizando la plena implementación de la ciudadanía.
Con el tiempo, el barrio periférico donde se instaló la estructura física de la obra se transformó. Hoy, el barrio se llama "Don Bosco". La ciudad de Don Bosco es reconocida como campo misionero y obra social de gran valor. La Misión Salesiana de Mato Grosso, la comunidad y las autoridades apoyan y favorecen las actividades, por su compromiso con las clases menos favorecidas, preparando a innumerables ciudadanos para la vida social y la formación de nuevas familias.
El fundador
Ernesto Sassida nació en Eslovenia el 15 de octubre de 1919. De niño cultivó la vocación misionera salesiana. Llegó a Brasil a los 16 años, en septiembre de 1935. En el país continuó sus estudios y fue ordenado sacerdote.
Enviado a Corumbá, se puso en contacto con familias pobres de la región. Conoció de cerca la realidad de las localidades y se dio cuenta de que había un enorme contraste socioeconómico entre ricos y pobres.
Intentó ofrecer opciones a los peligros que debilitan especialmente a las familias más necesitadas: prostitución, consumo y tráfico de drogas y otras situaciones que atentan contra la dignidad de la persona humana.
Fundó Cidade Dom Bosco, un complejo misionero que aborda la pobreza a través de las escuelas, la asistencia social, el refuerzo educativo, la formación profesional, la salud, las acciones ciudadanas y la apertura a Dios.
Animador del espíritu que siempre renueva Ciudad Don Bosco, también se ha dedicado con amor a la organización y actividades de los exalumnos. Muchas iniciativas y proyectos que han ampliado el alcance del trabajo son llevados a cabo por amigos del trabajo y ex alumnos, tales como: Campana de la Caridad, Centro de Promoción Padre Ernesto Humano y Ambiental (CENPER), Proyecto Pequeño Héroe y Pequeño Héroe Pantaneiro, Club de Amigos Padre Ernesto.
En 2005, el Padre Ernesto recibe el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) por su trayectoria vital que se fusiona con la gran obra social implementada en Corumbá.
Ya estoy en eso 2006, se inauguró la nueva sede de Cenper. En 2008, se fundó la Sindicato de Antiguos Alumnos de la Cidade Dom Bosco, que se concibe como "una organización que opera en el ámbito de la promoción social y humana, con carácter comunitario, autónomo, sin fines de lucro" como dice su estatuto de creación.
En 2010, se publicó la revista "Ciudad Don Bosco - 50 años educando con amor", en celebración del 50 aniversario de la obra social iniciada por el P. Ernesto. Fruto de seis meses de trabajo del periodista Gesiel Rocha, la revista aportó un lenguaje dinámico, un relato histórico de la acción misionera; educativa y asistencial del salesiano.
En 2012, en celebración de los 93 años del P. Ernesto, la Museu da Cidade Dom Bosco, montado en la réplica del antiguo cobertizo donde, en 1961, se instaló la "Escuela Profesional Alexandre de Castro", el primer nombre de Cidade Dom Bosco. El lugar alberga varias fotografías y objetos que retratan la trayectoria de uno de los proyectos sociales más lejanos e importantes desarrollados en Corumbá.
El 2 de marzo de 2013, el padre Ernesto fue ingresado en el Centro de Cuidados Intensivos del Hospital de Corumbá, donde permaneció en tratamiento médico por una neumonía agravada por problemas cardíacos crónicos. Su muerte ocurrió el 13 de marzo, debido a un paro cardíaco, luego de 11 días de hospitalización.
Ernesto Sassida, nascido em 15 de outubro de 1919 na Eslovênia, chegou ao Brasil aos 16 anos com o sonho de ser um missionário salesiano. Ordenado sacerdote, foi enviado a Corumbá, onde, ao conhecer de perto a realidade das famílias pobres, dedicou-se a oferecer alternativas à vulnerabilidade social, como a prostituição e o tráfico de drogas, que ameaçavam especialmente as crianças e jovens.
Padre Ernesto fundou a Cidade Dom Bosco, um complexo missionário que oferecia não apenas educação, mas também assistência social, reforço educacional, formação profissional, atendimento à saúde e cidadania, sempre com abertura a Deus.
Seu trabalho incansável e dedicado foi reconhecido em 2005 com o título de Doutor Honoris Causa pela Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). Padre Ernesto continuou a expandir a obra até seu falecimento em 13 de março de 2013, deixando um legado imenso de amor, dedicação e transformação social.
A Escola Estadual Dom Bosco e a Cidade Dom Bosco continuam a honrar sua memória, mantendo viva sua missão de educar com amor e preparar cidadãos para um futuro melhor.
O Fundador: Padre Ernesto Sassida

Escola Estadual Dom Bosco: "Formando Bons Cristãos e Honestos Cidadãos"
Fundada em 3 de abril de 1961, a Escola Estadual Dom Bosco começou suas atividades em uma sede provisória, um modesto barracão no então bairro Cidade Jardim, hoje conhecido como bairro Dom Bosco. Inicialmente chamada de "Escola Profissional Alexandre de Castro", a instituição recebeu imediato reconhecimento do governo do estado de Mato Grosso, antes da divisão que, em 1979, levou Corumbá a integrar o estado de Mato Grosso do Sul.
Atualmente, a Cidade Dom Bosco é um complexo de setores e atividades voltados para a população carente, sendo a Escola Estadual Dom Bosco um dos pilares desse conjunto. Com cerca de 1.500 alunos, a escola oferece educação desde o 5º ano do ensino fundamental até o 3º ano do ensino médio, em parceria com a Secretaria de Estado da Educação.
Reconhecida como uma experiência pioneira pelo Conselho Estadual de Educação de Mato Grosso do Sul, a escola é modelo de "Escola-Comunidade". Desenvolve diversas atividades extraclasse e escolares que beneficiam os alunos, como:
-
Prefeitura Estudantil: Um sistema de autogoverno onde os próprios alunos elegem suas lideranças, promovendo a autoeducação, o espírito de família e a educação para o trabalho.
-
Legionários: Alunos que se destacam em notas e comportamento.
-
Banda Marcial;
-
Palestras Educativas;
-
Campanhas Diversas: Atividades que fortalecem o envolvimento dos estudantes com a escola e a comunidade.
A escola também abriga uma Pastoral Juvenil, dedicada à formação integral dos alunos, abrangendo evangelização, vocação, valores ético-sociais e cidadania. Com base na educação Salesiana, a Escola Estadual Dom Bosco tem como missão motivar a busca pelo conhecimento e formar cidadãos honestos e comprometidos com os valores cristãos. A Pastoral Juvenil desempenha um papel crucial ao acompanhar cada aluno em seu desenvolvimento, despertando nele a responsabilidade com a família e a comunidade.